miércoles, 15 de agosto de 2012

Felicidad celeste


    «...¡Qué gentío! Llegaba la tropa. Todo nos sobrecogía. La aglomeración humana alcanzaba límites increíbles. ¿Cuántas gentes había en Sevilla? Todo el mundo llevaba en la cara y en la voz la esperanza de una felicidad celeste. Todo el mundo invadido por una prisa gozosa. ¡Ver la Virgen! Daban las ocho en la plaza de oro. Se producía un silencio total. Oíamos hasta el paso de la brisa mañanera. Toda la catedral, al sol, era retablo. ¡Allí estaba la Virgen! Sí, sentada como en visita en su sillón de oro. Allí estaba sonriente, mecida con suavidad humana, con el niño de Dios, su hijo, sobre las faldas. Sonreía y aliviaba las penas del mundo. Tía Modesta lloraba...»

JOAQUÍN ROMERO MURUBE. "Pueblo Lejano". Ed. Ínsula. Madrid 1954.

De la misma forma que Ortega y Gasset recordando su infancia malagueña escibiera, yo he sido durante seis años emperador dentro de una gota de luz.... aquí Joaquín Romero nos evoca la gota en la que él imperaba. Ya vemos que en su caso tiene reflejos dorados de la mañana incomparable.









sábado, 21 de julio de 2012

Madrigal de las Altas Torres


«...Sigue la extensa arena, pero arena fértil, de este rincón de Ávila, prolongación natural de "tierra de Medina". Desparece el viñedo; buenos campos de pan. Siguen las torres de ladrillo señalando la traza medinense de la comarca. Madrigal de las Altas Torres, la cuna de la Reina imperial, villa suprema de los anales de la raza, humillada y como renegada de su historia, pasa fugazmente ante nuestra vista. No hay altas torres, hay reinas de murallas y monasterio. Y sobre ellas, después de ellas, que pregonan el abandono y el derrotismo de una raza avergonzada de sus grandezas, habrá... ¡eso sí! Casa del Pueblo».

Las Hurdes. ONÉSIMO REDONDO. Publicado en Libertad (Diciembre de 1931) y recopilado por Luis Miguel Villegas en "Onésimo Redondo. Los albores de la Falange". Ed. Barbarroja 2011.

Aqui el viajero atraviesa la llanura de Castilla camino de Las Hurdes, pero ya vemos que ni va haciendo turismo ni ditirambos de los pueblos que se encuentra. Más bien al contrario, y cuando pasa por el pueblo con el nombre más bello de España solo recuerda su pasado glorioso por el contraste con el derrumbe de su arquitectura, que no es más que un símbolo del derrumbe moral de la España del momento.
En los pocos momentos que Onésimo abandona la política en sus escritos y se detiene en el paisaje y su historia, siempre será noventayochista, tan heredero se consideraba de aquella generación. Archirecopilados sus discursos políticos, no estaría de más hacer lo mismo con estos textos en los que nos describe esa geografía que tan bien conocía y a la que consagró su vida.

Esta mañana a las 10:30 acto en el cementerio del Carmen de Valladolid y a las 12 misa de aniversario en el Santuario de la Gran Promesa. A las 19 acto en el monumento de Labajos.










lunes, 16 de julio de 2012

El arte de la amistad





«Yten mando [...] que un rrettrato mio de cuerpo entero pintura de Don Barttolome morillo se enttregue al ssº administrador que es o fuere de la dha cassa a quien suplico le mande Poner en la parte que le Pasressiere della, donde puedan acordarse de Pedir a Dios nuestro señor misericordia por mi anima que es mi yntencion no otra algª-» 

Testamento de Don Justino de Neve (1685). Archivo Histórico Provincial de Sevilla, prot 13030, ff1238r-45r.

Se muestran en el Prado diecisiete obras que quieren resumir la amistad entre Murillo y el canónigo  Justino de Neve, entre el artífice y el culto mecenas, y mientras las repasamos vamos aumentando el grupo de los que podrían participar por derecho propio de esa amistad. Uno de ellos sería don Diego Angulo, que tanto trató a ambos y que llegó a identificar en la testamentaría del canónigo ese reloj del retrato que le hiciera su amigo. O entre los que todavía pueden contarlo, Enrique Valdivieso al que recientemente se le debe el más atinado catálogo de la obra de Murillo eliminando tanto cuadro de dudoso taller e incluyendo obra hasta ahora considerada menor, como esas miniaturas sobre cobre o esas otras escenas sobre láminas de la obsidiana que llegaba a Sevilla desde los puertos de Indias. 
  
Estas diecisiete muestras de amistad y amor al arte se exponenn hasta septiembre en las salas en penumbra del Prado, y a partir de octubre en el Hospital de Venerables Sacerdotes de Sevilla, que es el sitio para el que algunas de ellas se concibieron. Como ese retrato de don Justino en cuyo testamento nos insinúa que no se hizo pintar por vanidad terrena,  sino por pedir oraciones para su alma a todo aquel que lo viera.












lunes, 2 de julio de 2012

COAM


El único reproche que se podría hacer a la nueva sede del COAM en las antiguas Escuelas Pías de San Antón de Madrid es haber caído en el fachadismo de libro, salvando los frontis de Hortaleza y Santa Brígida probablemente para arropar la iglesia de Pedro de Ribera, aunque con reinterpretación incluída de vanos. Lo que se dice reinterpretar a un clasico.
 Pero el interior ya no tiene nada que ver. De primeras nos encontramos con un jardín público ganado al centro de la ciudad y de segundas una serie de plantas diáfanas hasta de seis alturas en las que unas dos terceras partes se mantienen para actividades del Colegio de Arquitectos y el resto para equipamientos municiales bien aprovechados; desde la escuela infantil hasta la piscina pública en el último piso con espectaculares vistas a los tejados del Madrid castizo. Para estas intalaciones se evita el acceso principal y se le reserva la más discreta puerta por la calle Farmacia.   
Y ahora viene el salto en el tiempo: esta era la misma puerta que se utilizaba en el otoño del 36 para hacer las terribles sacas camino de Paracuellos desde la carcel de San Antón que ocupara este lugar. Contemplando la pradera de cesped bien recortado no podemos dejar de pensar lo que ha cambiado la historia.

Mientras volvemos por Hortaleza dejaremos aquí la mejor colección de fotografías del nuevo edificio de Gonzalo Moure.     















lunes, 25 de junio de 2012

El dia de la lid



«Otro dia lunes á la media noche sonó en las tiendas de los justos la voz de la alegría, é comenzó el pregonero á pregonar, que todos se aparejasen, é se guisasen para el dia de la lid de nuestro Señor Jesucristo, é comenzasen de se armar los caballeros los cuerpos, é todos ficieronlo así. E ellos armados todos, dijeronles la misa de la Cruz. E la misa acabada, ficieron todos la confesion é absolviólos á todos el Arzobispo don Rodrigo. E luego tomaron sus armas...»

DON RODRIGO XIMENEZ DE RADA. "Historia de la Batalla de Las Navas de Tolosa". Ed. Impenta de J. Martín Alegría. Madrid 1846.

Para hacernos una idea de la batalla todavía nos queda el terreno, que poco habrán cambiado esos cerros a pesar de tanta repoblación arbórea. Luego están las fuentes que tendremos siempre que poner en cuarentena, como esa apasionada del Ximenez de Rada cuando reduce a veinticinco las bajas del bando cristiano. También están los historiadores e investigadores que no se limitan a elaborar textos más o menos divulgativos.Y por último están los paneles del "Centro de Interpretación" donde Juan Eslava Galán nos cuenta una novela de ficción muy al gusto de maurófilos y comecuras. Cualquiera que sea la iniquidad, será invariablemente la Iglesia la que tenga la culpa.








lunes, 18 de junio de 2012

Epistolario


Al socaire del cincuenta aniversario del contubernio muniqués han aparecido algunas publicaciones remotamente alusivas al suceso, ya sean reediciones o inéditas, y entre estas últimas tenemos la compilación de treinta cartas que Disionio Ridruejo escribiera desde el exilio de París a su esposa Gloria de Ros. Parvedad editorial, las misivas se consumen entre intimidades familiares y peticiones de ropa, por lo que el librito puede ser muy capaz de defraudar tanto a los que buscan al Ridruejo político como al literato.

Sin embargo siempre habrá algún detalle entre líneas que nos interese de Dionisio -manantial de autenticidad- Ridruejo. El episodio (carta del 27/06/1962) del paso del Pirineo camino de Múnich es en verdad descacharrante, y reveladoras las varias alusiones que hace a un amigo misterioso que socorre económicamente a la familia y financia los viajes de reencuentro. Aunque no lo nombra, ya se encargan los editores de despejar esa incógnita desvelando que se trataba de Serrano Súñer.     








viernes, 15 de junio de 2012

Campos de color


Como dos tonos de ocre que se superponen, José Soto une a su condición de pionero de la vanguardia artística de su tiempo la de cometa fugaz con desaparición misteriosa. La modernidad de su obra se evidencia cuando comprobamos lo bien que han envejecido sus campos de color después de cuarenta años, especialmente en comparación de tanto decrépito bodegón de hace diez o algunos paisajes de la temporada pasada. Ahora hemos descubierto que abandonó voluntariamente la pintura antes de convertirse en insincero o repetitivo, y la brevedad de aquella obra interrumpida se compensa ahora con la actualización en gran formato. 

Todo ese contraste de color, ese ritmo sin estridencias y esa sutileza de tintas litográficas parece que Soto lo hubiera pensado para colgarlo en un claustro cartujo. Hasta el 9 de septiembre en el CAAC de Sevilla. 










miércoles, 30 de mayo de 2012

Espada y leña


*

Hizo el REY fin fer Cruel,
Contra la Canalla Infiel,
(Al menos, una de Dos)
O que le dieffen a Dios,
O fe murieffen por él.

*

Enfeñó con cierta Seña,
El SANTO la Ley Sagrada
Y a que la eftudien empeña,
A los Moros con la Efpada,
Y a los Hereges con leña.

CEDVLILLAS QUE SE ESPARCIERON AL AYRE, AL TIEMPO DE LA GLORIA.

(En la Catedral de Sevilla, al celebrarse en 1671, por todo lo grande, la canonización de Fernando III).











martes, 29 de mayo de 2012

La sagrada cripta


«Pombo es un café silencioso y ochocentista, con mesas rectangulares de marmol para cuatro personas, alargado, con forma de túnel, techo abovedado y unos espejos anacrónicos en las paredes de un color melancólico. Es un café para ir a tomar chocolate con melondres y un vaso de agua a la española...»

JOSEP PLA. "Madrid 1921. Un Dietario". Ed. Asociación de Libreros de Lance de Madrid, 2007. Pg. 200.












lunes, 28 de mayo de 2012

La represa



«Es una obra de apariencia glacial, que, de tan buena que es semeja un grabado. [...] Al fondo se abre un gran ventanal que deja ver un paisaje delicioso. En un primer término hay una represa de agua y unas construcciones hidráulicas, y al fondo de la ribera, unas paredes y unas casas muy blancas, muy construidas como los muros de la época italiana de Corot entre una espesa frondosidad. Falta, quizá, una pizca de aire, pero toda la tela es de un equilibrio, de una perfección y de una inteligencia impresionantes...»

JOSEP PLA. "Madrid 1921. Un Dietario". Ed. Asociación de Libreros de Lance de Madrid, 2007. Pgs. 101-102. 











martes, 8 de mayo de 2012

Catálogo Monumental de España



Por pretencioso que parezca el título pocas veces sonará menos retórico lo de monumental. Resulta que en 1900 con los ánimos del comienzo de siglo y el acicate que supone el uso de la fotografía, se empieza a inventariar por provincias -pueblo a pueblo y capitel a capitel- todos los bienes historico-artísticos de España. El resultado fueron los más de cien volúmenes del Catálogo Monumental de España (1900-1961) que ahora acaban de restaurar entre el Instituto de Patrimonio Cultural y el CSIC. Y después de la restauración lo que procede; digitalizarlos como es debido y subirlos a la red en alta resolución.
Útil como manual de consulta y asombroso para el que lo abre buscando una curiosidad.









lunes, 7 de mayo de 2012

En lo oscuro



Ya dejó escrito por aquí un amigo que un poeta con antología editada en la colección Letras Hispánicas de Cátedra podía considarse en el Olimpo, de manera que dejaremos constancia de la llegada al monte griego de Leopoldo Panero. Aunque habrá quien nos diga que el retraso en este caso era más que evidente si tenemos en cuenta que su hijo mediano (sin segundas) que atiende al nombre de Leopoldo María, lleva subido al aprisco desde el año 2000 con Agujero llamado Nevermore. Y no faltará quien nos advierta que la cátedra ha devenido en sillín de tan venido a menos los criterios de selección en los últimos años.
A destacar el estudio del profesor Javier Huerta Calvo, que es más que un prólogo y más que una recua de valoraciónes extraliterarias. Es el mejor estudio que llevamos leído de la obra del poeta astorgano.

La fotografía del Estudio Lagos, ahora en la BNE.






miércoles, 2 de mayo de 2012

Hércules sin empleo


 «Diego Lara merece ser considerado como uno de los más destacados creadores españoles de los últimos 20 años. Cáustico, seductor, ingenioso y bohemio, todo ello con la potencia que les es propia a los artistas, desplegaba una energía, disfrazada de desorden, que le llevaba a ser uno de esos "Hércules sin empleo" que certeramente describió Baudelaire. Tanta energía y talento poseía Diego Lara que, como en tantas otras ocasiones, no le bastaba con un cuerpo, que literalmente consumía hasta la autodestrucción...» 


FRANCISCO CALVO SERRALLER. De la necrológica publicada en el diario El País el 26 de enero de 1990.




Todo ese despliegue de cartelería, de tipografía, de bibliofilia y de diseño sobre papel se disfruta en las dos salas de la primera planta de La Casa Encendida hasta el 10 de junio. 







lunes, 30 de abril de 2012

Gabrielle rapelle Picasso



«Cuando Picasso vivía en Montruge durante la Gran Guerra, unos ladrones entraron en su casa; sólo robaron ropa blanca y no prestaron atención a su pintura. Actualmente la ropa blanca es mucho más cara que en 1915, pero las telas de Picasso han subido mucho más que las sábanas. Ya ningún ladrón se confundiría... »

PAUL MORAND. "El aire de Chanel". Ed. Tusquets. 2009. Pag. 93.








viernes, 6 de abril de 2012

Aljaba negra


Arde en tus ojos un misterio, virgen
esquiva y compañera.
No sé si es odio o es amor la lumbre
inagotable de tu aljaba negra.
Conmigo irás mientras proyecte sombra
mi cuerpo y quede a mi sandalia arena.
-¿Eres la sed o el agua en mi camino?
Dime, virgen esquiva y compañera.



ANTONIO MACHADO. De Soledades, galerías y otros poemas. Ed. Librería del Pueyo, 1912.







sábado, 24 de marzo de 2012

Liberación de Madrid


De todos los lugares comunes referidos a nuestra guerra civil, uno de mis favoritos es el que nos asegura que la Historia la escriben los vencedores. Y estaríamos dispuestos a darle la razón si no fuera porque hemos leído decenas de versiones de la Historia escritas por civiles y militares, políticos e intelectuales o víctimas y verdugos de todos los bandos posibles. Todos ellos, victoriosos o derrotados, coinciden cuando nos describen la situación crítica del pueblo de Madrid al final de la guerra, las masas hambrientas y la avitaminosis generalizada.
Además del habitual catálogo de miserias, lo original del relato de Javier está en que nos cuenta como empezó a salvarse esa situación por alguien que lo vivió de primera mano.

«Por fin, el 24 de marzo las puertas de Madrid se nos abrieron de par en par. Todos los mecanismos militares y políticos se pusieron en marcha. El nuestro, el Auxilio Social, también. A través de catorce distritos se repartieron el primer día ochocientas sesenta y seis mil raciones alimenticias, igual cifra el segundo, al tercer día alcanzamos las novecientas cincuenta y cinco mil raciones y dimos alojamiento a seiscientas personas sin familia y el cuarto día funcionaba ya hasta un comedor especial para diabéticos... »

JAVIER MARTINEZ DE BEDOYA. "Memorias desde mi aldea". Ed. Ámbito, 1996. Pg. 130.













sábado, 17 de marzo de 2012

Reconocimiento


«
...Lo que dije de la contribución de la Sección Femenina a la Cultura no es más que la verdad, y el que la gente quiera o no quiera reconocerlo ya no es cosa tuya ni mía. No tienes, por tanto, nada que agradecerme».

CAMILO JOSÉ CELA (Palma de Mallorca, 12 de enero de 1980).


A ojo de buen cubero, entre esa fotografía de final de la guerra y las palabras de Cela hay una diferencia de más de cuarenta años, lo que dice algo de la buena memoria del nobel y sobre todo de su fama merecida de decir lo que pensaba sin reparar en correcciones más o menos políticas.
La misa en el XXI aniversario de la muerte de Pilar, esta tarde a las ocho en Santa Bárbara.








martes, 13 de marzo de 2012

De Delicias a Glasgow


Ni hace falta una excusa para el banquete de homenaje ni hay porqué ponerse a desgranar los méritos, el caso es que esta noche se celebra cena de homenaje en honor de Medardo Fraile en la húmeda ciudad de Glasgow (Strathclyde University, por mas señas) festolín literario de los que hay que dar cuenta a modo de adhesión inquebrantable.
Ya se ve que a quien en tierras soleadas se le escamotea merecido reconocimiento, se le puede llegar a compensar en lugares más umbríos. Aunque puestos a pedir, y una vez leído el billete que nos llega, tampoco estaría mal para nuestro escritor un asiento de esos con letra y con capacidad de limpiar, fijar y dar esplendor. Mientras esperamos la crónica del homenaje escocés confiamos que el siguiente se pueda celebrar en lengua vernácula.

«El Cónsul General de España en Escocia, Javier Jiménez-Ugarte, que llegó a Edimburgo recientemente, tiene el buen gusto de honrar al cuerpo diplomático y a la literatura con un gesto no demasiado repetido: levantar el laurel sobre la noble figura del mejor narrador en corto de España, nuestro más grande cuentista vivo: Medardo Fraile, residente en ese país desde hace medio siglo. Para la ocasión viaja el poeta, ensayista y académico José María Merino (no estaría de más que la gentileza de José María Merino fuera de la Academia toda, en forma de merecido sillón para Medardo), el hispanista John McIntyre (que ha escrito algún artículo sobre nuestro compatriota) y Margaret Jull Costa, traductora de español.
Tendrá lugar en Strathclyde, la vieja universidad del autor, docente en ella durante su larga etapa escocesa. El homenajeado nos avisa al modo de los banquetes literarios del siglo pasado: Será el martes,13. Habrá una copa de vino y luego cena para veinte. Me dicen que asistirán 54. Humor medardiano
».









miércoles, 7 de marzo de 2012

Arquitectura y repostería


Se presentaba recientemente lo que pretende ser el catálogo completo de la obra en común de Aizpurúa y Labayen tanto de obra construída como proyectada, y esta tarde se inaugura en la sala Ganbara de San Sebastián la exposición consiguiente con documentos originales de los arquitectos. El título de la muestra está tomado del artículo que José Manuel Aizpurúa publicara el 1 de marzo de 1930 en la Gaceta Literaria en el que ni deja títere con cabeza, ni pierde ocasión de llamarnos a la revolución. Y todo esto, hay que recordarlo, tres años antes de la fundación de Falange.
Leído el texto no solo le cuadra el lugar común de que parece haber sido escrito la semana pasada, sino que es así literalmente. Ejemplo de artículo para todos los públicos, se hace entender con claridad y sin circunloquios, eso que raramente ocurre cuando leemos a un arquitecto teorizar sobre arquitectura, recordemos que estamos ante una casta que maneja su propio lenguaje. La crítica principal se dirige contra los propios colegas que van en contra de su tiempo (la andanada a las exposiciones de Sevilla y Barcelona en 1929 no tiene desperdicio) y sigue por los que pretenden hacer de la arquitectura racional algo exclusivo de minorías selectas. Con una sutileza digamos que desigual, los llama farsantes, deshonestos y trincones, de manera que entre los compañeros de profesión no creo que tuviera muchos amigos.

Pero con todo ese compromiso del arquitecto contrasta el de su compilador, el profesor José Angel Medina, responsable de la monografía y la exposición, al cual la fundación de la Falange donostiarra por Aizpurúa le parece un tema controvertido, e imagino que ese será el motivo de la asepsia con que soslaya su fusilamiento frente a las tapias la carcel de San Sebastián cuando nos dice que "en julio Aizpurúa es llevado a la cárcel y morirá en septiembre" de manera que nos asalta la duda de si finalmente nuestro arquitecto murió de una angina de pecho.

Hasta el 29 de abril en el Koldo Mitxelena Kulturunea.











miércoles, 22 de febrero de 2012

Giocondas


Dudo mucho que el proverbial chovinismo de los franceses les permita algún día reconocer la evidencia que ayer nos explicaban en el museo: que la auténtica Gioconda salida de la mano de Leonardo es la que está en el Prado y la del Louvre es una copia de alumno, aventajado, eso sí. Sus comprensibles resquemores porque cualquier evento deportivo con nombre francés lo gane invariablemente un español evita que por el momento los especialistas suelten la noticia bomba. Para demostrar que no somos rencorosos vamos a prestarles la nuestra, que a finales de marzo se va a exponer junto a otras obras de Leonardo en el mismísimo Louvre.
Lo tardío del hallazgo se debe a que una radiografía descubrió ese fondo magnífico de sucesivas veladuras de añil debajo de una espesa capa negruzca que ya ha sido eliminada. Paisaje de fantasía que voluntariosamente intenta imitar su hermana parisina, como pronto va a demostrarse cuando ambas se encuentren. Por ahora, la auténtica Gioconda recibe visitas en la sala 49 del Prado.

Y todo esto el día que nos devuelven desde las costas de Florida el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, que son monedas de oro y plata como para alicatar el museo Naval de Madrid. Escama que nos estén saliendo tan bien las cosas, alguien debe estar de vacaciones en el ministerio de Cultura.












lunes, 20 de febrero de 2012

Aut Cesar aut nihil


Desde que leímos aquel retrato que le hizo Manuel Alcántara ya no podemos olvidar esa imagen de González-Ruano sujetándose con la mano izquierda la muñeca derecha que escribía sin tregua los varios artículos diarios. A él, que tan poco le casa esa fama de estajanovista de la pluma y tanto la de vivales, sablista y falso marqués, tieso como un marqués auténtico. César buscador de contradicciones ajenas acuñó aquella de Ramón diciendo que era como si un botijo pariera porcelana de Sévres, y él mismo era una de ellas, como su pitillera de oro macizo junto a las cerillas de cocina.

Y de todo aquel caudal de tinta uno imagina que siempre habrá un cazo que se le habrá pasado sin compilar a sus exégetas, es decir, principalmente Pardeza en los sucesivos tomos de la obra periodística que han sido editados por la fundación Mapfre en atención a su cronología. Ese es el principal motivo de que uno vaya a las fuentes y ponga a trabajar al mejor buscador de todas las hemerotecas on line de los diarios españoles, el de La Vanguardia. Y allí puede leer cualquiera desde una corresponsalía de circunstancias en Oriente Medio al artículo de costumbres que nos esboza genialmente cualquier afán cotidiano. Y todo con los extras que no encontramos en los meritorios tomos amarillos, pues de fondo vamos curioseando la publicidad del momento que nos marca la referencia del tiempo en que fueron escritos, los primeros años de la década de 1950.

Pero aun leyéndole en la hemeroteca es conveniente tener a mano sus diarios y así nos daremos cuenta que una semana antes de morir todavía se publica el último artículo, cuando ya había dejado escrito aquel terrible último asiento de su dietario
"Martes, día 30 El terror es blanco. La soledad es blanca."
Es posible que su mejor necrológica hubiera sido la página en blanco.







viernes, 10 de febrero de 2012

Fulvos acechos


Los trigos verdes
movidos por el viento,
mar con nordeste.

Verdes, risueños,
los trigos y sus ojos,
sueño despierto.

Largos barbechos
Entre los trigos verdes,
Fulvos acechos.


Luys Santa Marina. De PRIMAVERA EN CHINCHILLA. Ediciones Apolo (Sabadell 1939).

El acto en recuerdo de
Matías Montero será esta tarde a las 20:30 en Álvarez de Mendizabal 70.










lunes, 23 de enero de 2012

Artes del libro


El rótulo más moderno de Madrid, tipografía hecha piedra de vanguardia, está en esa céntrica calle que -juego de contrastes- suena a Siglo de Oro: Concepción Jerónima. La fachada racionalista impacta por su funcionalidad entre palacetes austria y caserones que apenas han cambiado desde que Galdós escribiera Fortunata y Jacinta.
El edificio lo proyecta en 1931 Javier Ferrero Llusiá (con la ayuda de Luis Bellido) en ese deseo saneador de la II República, que en este caso quiere sacar la imprenta en la que se edita el Boletín Oficial del Ayuntamiento de aquellas covachuelas misérrimas donde se venía haciendo. Será la última construcción de Ferrero Llusiá al que debemos otras dos destacadas obras en la capital; el Viaducto de la calle Bailén (icono de ultraístas y cornisa de salto para suicidas) y el mercado de la Puerta de Toledo, proyectado como Mercado Central de Pescado y reconvertido en centro comercial con ínfulas de modernez, pero que en décadas no acaba de levantar cabeza.
Por cierto, descubrimos ahora que a pesar de los encargos del gobierno de la República (o precisamente por ellos, vaya ud. a saber) tanto Ferrero Llusiá como su padre Ferrero Tomás, también arquitecto, fueron puntualmente paseados bajo el auspicio de la legalidad republicana de aquel Madridgrado 1936-39.

La noticia es que desde hace unas semanas la Imprenta Municipal nos deja que conozcamos por dentro sus tres plantas, con su fabril patio de luces, sus escaleras completamente bauhaus y su olor a tinta y a resmas. La planta baja se divide en dos espacios, la parte principal está ocupada por un museíto en el que muestran desde las antiguas imprentas manuales hasta las espectaculares máquinas mecánicas que necesitaban de varios operarios y que desplazaría definitivamente el offset, sin olvidar los apartados de encuadernación y grabado. Por otra parte están las instalaciones en las que sigue funcionando la Imprenta Artesanal del Ayuntamiento donde se imprime cada año un cotizado tomito de poesía, así como otra serie de ediciones cortas que sirven como regalos institucionales.
El viernes nos lo enseñaron minuciosamente y hay que recomendar la visita guiada por simpáticas azafatas. No todo van a ser libros.










martes, 10 de enero de 2012

Casa Suecia


El fantasma del Che Guevara todavía atraviesa los pasillos del hotel Suecia vestido de geyperman, botas lustradas, boina calada y camino de la ciudad universitaria para hacerse unas fotos. Sin embargo el de Hemingway casi no sale de su habitación, con suficiente acopio de zumo de nebrina bien fermentado. Todo esto nos lo cuentan frente al edificio del antiguo hotel en que empieza a verse cierto trasiego de andamios despues de un lustro sin que nadie haya molestado ni a los fantasmas que lo habitan, ni al perseverante mendigo que había hecho de la puerta de entrada su domicilio habitual.

Pero a pesar de la crisis inmobiliaria y los sucesivos cambios de propietario nos sigue pareciendo mucho tiempo los cinco años que ha estado acumulando escombros este edificio emblemático, y puede que la clave esté en que siendo uno de los edificios mejor situados de Madrid pasa bastante desapercibido para los que no lo conocen. A pesar de eso hay dos grupos que no le han perdido la fachada en todo este tiempo de declive: los que aún lo asocian a los buenos momentos que pasaron en la cafetería de los bajos del hotel y los que esperaban la anunciada conversión en bloque de apartamentos.
En verano se despejó la incógnita; se ha encargado de la reforma uno de los estudios de arquitectura más mediaticos de España, A-Cero de Joaquín Torres que ya hizo público en su blog los planos del edificio con los 36 nuevos apartamentos. Entre los previsibles nuevos propietarios cabe imaginar segundos residentes con cuentas cienmillonarias, sin olvidar que la cercanía del Congreso ha determinado cierta querencia de los diputados por el edificio. Hablando de fantasmas.