miércoles, 31 de diciembre de 2008

Últimos días de Unamuno


En los últimos setenta años los rectores de universidad pueden haberse multiplicado por setenta, pero es posible que éste de Salamanca sea el último rector verdaderamente Magnífico.
Para acabar el año, habría que reconocerle a Eugenio Montes aquella narración que nos hizo de las postrimerías de D. Miguel y que nos recuerda Trapiello. Nos dice que desde el episodio del enfrentamiento con Millán Astray el 12 de Octubre anterior, apesadumbrado, casi no sale de su casa.

" En las últimas semanas iba a sacarlo para dar un paseo por la plaza Mayor Eugenio Montes. Fue éste quien contó que el último que dio con el viejo rector, se pararon en la tienda del marmolista que le estaba haciendo la lápida a su mujer, muerta hacía no mucho. Allí Unamuno despachó sobre ese asunto y luego sacó un papelito del bolsillo y le dictó, con gran circunspección, su propio epitafio, un viejo poema, para cuando lo hubiera menester:

Méteme, Señor, en tu pecho,
misterioso hogar,
que vengo desecho
de tanto bregar. "

LAS ARMAS Y LAS LETRAS. Andrés Trapiello. (Ed. Planeta 1994. Pp. 45 y 46).





jueves, 25 de diciembre de 2008

Este rosicler divino

.../...

El heno, pues, que fue dino,
A pesar de tantas nieves,
De ver en sus brazos leves
Este rosicler divino
Para su lecho fue lino,
Oro para su dosel.

Caído se le ha un Clavel
Hoy a la Aurora del seno:
¡Qué glorioso que está el heno,
Porque ha caído sobre él!


LUIS DE GÓNGORA. Al Nacimiento de Cristo Nuestro Señor.




martes, 23 de diciembre de 2008

Le spleen de Paris

"Todo estaba trillado en los caminos de la poesía. Lamartine había cogido los "cielos", Victor Hugo la "tierra". Laprade cogió los bosques. Musset la pasión y la orgía deslumbradora. Otros tomaron el hogar, la vida rural, etc. Teófilo Gautier acaparó España y sus vivos colores. ¿Qué quedaba? Lo que Baudelaire cogió. Le era forzoso." (Charles Augustin Sainte-Beuve en 1857.)
César González-Ruano. BAUDELAIRE. 4ª Ed. Espasa Calpe. Madrid 1958. (Pag. 158)

La medida exacta del autor de Les Fleurs du mal nos la da este crítico, Sainte-Beuve, que habría acabado antes diciendo que Baudelaire viene a ser -antes incluso que Rimbaud- el que rompe la baraja.
Todo parece ser producto de una sola palabra: tedio, que puede considerarse el octavo pecado capital y del que biógrafo y biografiado parecen ser ejemplares conocedores. A pesar de que González-Ruano a partir de cierto momento establece un paralelismo entre Baudelaire y Edgar A. Poe, parece claro que las concomitancias son más evidentes con él mismo, empezando por la cosa familiar.

Hace unos meses nos sorprendió que reeditaran esta obra en Backlist del Grupo Planeta, pero yo ya había conseguido esta edición de Austral.
Ejemplar archiusado de 50 años, por lo que es muy posible que lo hayan leído varias generaciones de melancólicos/tediosos de la capital. Es lo que vendría a llamarse Le spleen de Madrid.






martes, 16 de diciembre de 2008

Per elegantiam ad Deum


Reconozcámoslo; afecto por el posible virus del
ruanismo, estoy dispuesto a leerme todo lo que lleve esa firma, que no es poco. Y mientras dura, me voy encontrando perlas como esta, que traigo aquí sin engarzar. Se trata de una breve teoría del dandismo, aunque eso es lo de menos.

"Yo no dudo, pese a todas sus ambiciones y desvelos, que el dandi interior -y aun exterior- más acabado, el dandi impar de España, ha sido San Ignacio de Loyola, niebla del Pirineo, lleno de todas las gracias, católico de todas las flores de herejía, temeroso de Dios y chulo del Diablo"

César González-Ruano. BAUDELAIRE. 4ª Ed. para Espasa Calpe. Madrid 1958. (Pag. 82)

Y me detengo, porque al leer el párrafo recordé aquella fotografía de Rafael Agredano que vi hace más de diez años, con aquel título en latín. Tentado estuve a traerla aquí, pero creo que la mejor imagen para ilustrar esta interpretación al bies del santo azpeitiarra, pudiera ser ésta de la obra imponente de Martinez Montañés en la iglesia sevillana de la Anunciación. Aquí, en añeja fotografía del Laboratorio de Arte de la Hispalense.








lunes, 15 de diciembre de 2008

O César o nada


Definitivamente, ni el perseverante escribidor en veladores de cafés de toda Europa, ni el pretendido sinvergüenza autor de toda iniqudad posible, se nos muestra al completo en este magnífico adoquín de la editorial Renacimiento. Ya lo advierte el autor en el título y -al menos en esto- tendrán que reconocerle que no miente a nadie.
Se puede decir que abandona aquí González-Ruano parte de aquel barroquismo de su prosa, y que lo hace en favor del ritmo con el que los acontecimientos de una vida vienen a su memoria. Asombra el despliegue onomástico y geográfico y sobre todo la elegancia con con que habla de amigos y enemigos. A los primeros no les escatima elogios, pero a los segundos les hurta la hiel y casi los justifica en la distancia tratándolos con desprendida ironía. Véanse sus desencuentros -por ejemplo- con Manuel Machado. Y en lo de tratar bien a los enemigos, nunca ha sido pagado con la misma moneda.

Prevenido, empecé a leer el libro por su corresponsalía en París de 1942 y por si hiciera falta decirlo, no creo que los actos que le llevaron a la cárcel parisina de la Gestapo -jamás aclarados del todo- justifiquen ese odio que va de Pedro Salinas a nuestros días. Novelillas de dudosa ficción pasarán; los alejandrinos de la Balada de Cherche-Midi quedarán para siempre.

Se me ocurre que en estas 600 páginas se cuentan anécdotas como para escribir otras 20 o 30 novelas sobre de la historia de nuestra literatura del XX. Por ejemplo el episodio en que cuenta González-Ruano la manera en que Rafael Alberti consiguió el Premio Nacional de Literatura en 1925. Mucho humor y ni gota de inquina.
Tanto tiempo pasó Ruano en la café de Recoletos 13 y resulta que con los años toda su obra se mantiene y difunde desde el palacio de Medina de las Torres en Recoletos 23. Esta tarde pasamos por allí. Ni rastro de César.




martes, 9 de diciembre de 2008

Esteban Vicente, de Turégano al Bronx


Tan de Turégano que siempre se declaró hijo orgulloso de su pueblo y tan del Bronx que hoy lleva un colegio allí su nombre. Trabajaba unos óleos y collages a los que llamaba paisajes interiores y que nos parecen lo mejor del Expresionismo Abstracto americano. Es como una manera diferente de ordenar el caos. No en vano era hijo de guardia civil.

Y el museo Esteban Vicente de Segovia viene a ser, lo que el Guggenheim de Bilbao, pero en mitad de Castilla. O sea, en palacete del XV preparado al efecto y restaurado en lo que se podía recuperar, e intervenido donde lo necesitaba, sin más.
Se acaban de cumplir los 10 años su la inauguración y es una visita perfecta desde Madrid. Y sin salir de la capital se puede tener un anticipo en Elvira González, donde nos recomendaron la visita segoviana.






viernes, 5 de diciembre de 2008

La ciudad sin caballos


.../...
¡Oh terrible república
sostenida en el aire,
que soplas el cristal de tus pulmones
de vidrios y de espejo! ¡Pies de espuma!
que traéis la fruta en barcas, con tus góndolas
(un ataúd con cuello de violines).

Agustín de Foxá. Poemas de las ciudades sin caballos. De POEMAS A ITALIA (1941).


Ahora que baja el agua muy poco a poco en la ciudad sin caballos, me llegan historias fantásticas de los días pasados esta semana. Me dicen que el lunes dia 1 de diciembre, durante unas horas, parte de San Michele desapareció sumergido, lo que vendría a ser una segunda desaparición de aquellos privilegiados muertos. Me cuentan que el Comune tuvo que prohibir terminantemente la navegación en San Marcos, que hasta piraguas aparecían por allí en busca de ese paseo con la fachada bizantina de fondo.

Y lo que me parece raro es que todo eso lo dicen con un deje de desgracia; el turismo acusa las incomodidades -dicen- y desaparece. Yo sin embrago lo único que pienso es lo que dijo aquel matador de toros sevillano que toreaba en Bilbao un verano y al que le contaban que en Sevilla estaba haciendo 45 grados. Lo que me estoy perdiendo.




lunes, 1 de diciembre de 2008

G.A.T.E.P.A.C.


Todas estas siglas vienen a referirse a aquella puerta que en 1930 se abrió en España a la arquitectura contemporánea. Y desde luego no se trataba de una puerta de cuarterones de madera, sino más bien de cristal y acero, así de momento sabemos que no se va a apolillar.

Eso lo descubre aquel grupo de arquitectos que va a Aizpúrua a Sert, pasando por el pequeño García-Mercadal. Son conscientes de las carencias de edilicios públicos y privados que existe en España y a esta necesidad saben que en toda Europa le da respuesta la nueva arquitectura que responde a criterios racionalistas y funcionales.
Para desarrollar esa idea no se paran en tamaños, pues se ponen a diseñar desde el nuevo urbanismo del puerto de Barcelona, hasta el picaporte de una ventana.

La guerra acabó con todo aquello; en la nómina del GATEPAC hay algún exiliados y también muertos de uno y otro bando. Pero la influencia de sus postulados éticos y estéticos se mantienen a hasta hoy mismo. Véase que hasta el derecho al reposo nos reconocían.
En realidad la exposición del Reina se centra en la revista de este movimiento, A.C. (Actividad Contemporánea) que es otro prototipo de la modernidad, que en absoluto desdice de cualquier publicación actual del ramo.







jueves, 20 de noviembre de 2008

De Alicante a El Escorial


La puesta en escena
wagneriana, tardé tiempo en saber, fue diseñada por Ridruejo y Serrano Suñer. Dos amigos al fin y al cabo. Ceremonia "clara y desnuda en el ritos del relevo por los jefes provinciales" de Alicante, Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Madrid.
De aquel traslado, nos queda como penúltimo testimonio, el documental que nos dejó su primo Jose Luis Saénz de Heredia resumiendo genialmente en veinte minutos aquellas once jornadas. Y el autor de estas imágenes es el encargado del reportaje fotográfico Jesús Nuño.

El testimonio final podría venir de Foxá, cuando dejó escrita esta impresión

“Uniendo vas, con la serena tristeza de tus despojos,
a los hombres y a las tierras de España que desunió la revolución y la guerra.
Bien mereces la cúpula católica de un monasterio y,
entre el sueño de los Reyes, tu joven sueño”.

El sábado a las 22 en Madrid, concentración en c/ Génova esquina Marqués de Ensenada.












domingo, 16 de noviembre de 2008

Kasida del jardín vacío

Uno a estas alturas no sabe si conoció Sevilla porque se la descubrió Romero Murube o si leyó un dia a Romero Murube buscando algo de la ciudad. Y es que a pesar de que se trata de uno de esos casos en que escritor y ciudad se identifican íntimamente, tampoco creo que eso sea excusa para mantener sine die la etiqueta de localista.
En todo caso, cultivador del huerto propio por encima de grupos, lo que le valió por ejemplo, ser nombrado Alcaide durante la República y mantener ese cargo después de la guerra.
Aunque se retrataba a sí mismo como "indolente y con cara de triste" la realidad lo desmiente, pues es de común dominio el empeño que ponía en la conservación y mantenimiento de este otro jardin que lo fue de reyes. Y en cuanto a lo segundo, la mismísima Anna de Granduille -su traductora al francés, entre otras cosas- le llevaría la contraria.

Hace hoy 39 años que ese banco del Alcazar se quedó vacio, y da la impresión de que sigue vacante. No desde luego el cargo de Alcaide -actualmente léase funcionario de turno- sino el intérprete auténtico de la ciudad de la gracia, que diría José María Izquierdo... y de las desgracias, que remataría Alfonso Grosso.






viernes, 7 de noviembre de 2008

Rima de los amigos muertos


Un comentario anterior proveniente de Piadoso Cuaderno, nos recuerda unos de los más bellos versos de la irregular poesía de Dionisio Ridruejo. En ellos cita a seis amigos muertos durante su juventud.
Conozco a cuatro de ellos: Pedro (Maldonado); Samuel (Ros); Emilio (Aladrén) y Jaime (Soler Murilo). Gabriel y Enrique se me resisten por el momento, pero -para compensar- a Ros lo cultivo hace tiempo como a una rosa de invernadero, disfrutando sus relatos mágicos y tristes. De todos ellos, nos dejará un retrato entrañable en sus memorias.
Dejemos nosotros aquí el poema deliberadamente incompleto y recordemos que la edición de la que procede es la Antología de Alianza Editorial (Madrid, 1976) preparada por otro amigo del poeta, Luis Felipe Vivanco, que no la pudo prologar pues murió cuando sólo tenía la selección hecha.

Pedro, Gabriel, Enrique,
Samuel, Emilio, Jaime;
nombres que va teniendo
la tierra de mi carne,
párpados de las horas
que no podrán mirarme,
caminos imposibles,
lueñes eternidades.
Venid aun, traedme
los futuros instantes,
los ayeres truncados
que en el tiempo dejasteis.
Venid como la niebla
de otoño a separarme
de este mundo que han roto
vuestras sombras mortales.
Venid; me habeis dejado
tan solo y tan cobarde,
tan extraño que apenas
sí acierto a recordarme,
sumido cuerpo a cuerpo
en vuestras soledades.

.../...

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Musa pensativa


Una tarde para las 46 obras maestras procedentes del Museo Albertinum de Dresde. Absoluta primicia en España, aclaran. Toda esta belleza hecha estatua es de antes de Cristo, insisten. Y eso lo hace posible una sóla palabra: Prado. Eso sí que hace mover las piedras.
Del resto de las explicaciones, entre grupos de periodistas, sólo recuerdo la mención al Efebo de Dresde que casi no vi. Y la causa es esta cabeza que aquí traigo.

De la primitiva policromía mantiene un tenue tono rosado que una fotografía no puede reproducir, y es posible que ahí resida parte de su encanto. La llaman Musa supongo que por darle una referencia remota, porque a mi se me antoja del todo contemporánea. Se me ocurre que esta era la belleza que buscaba en Eleanor Dove nuestro Emilio Aladrén.
Y precisamente a él, le dedicó su amigo Dionisio Ridruejo aquel soneto "A una Venus" que termina
.../...
Y no de espumas ascendiste bella;
los días dieron su calor profundo
y las manos del hombre con tu huella.


domingo, 2 de noviembre de 2008

Aquí yace un noble


Tantos duques excelentes,
tantos marqueses e condes
e varones
como vimos tan potentes,
dí, Muerte, ¿dó los escondes,
e traspones?
E las sus claras hazañas
que hizieron en las guerras
y en las pazes,
cuando tú, cruda, t'ensañas,
con tu fuerça, las atierras
e desfazes.


JORGE MANRIQUE. Coplas por la muerte de su padre. (Copla XXIII).


Un sábado en Toledo da para mucho, y recordando aquella escena recién vista de la Tristana de Buñuel, vamos al Hospital de Tavera. Allí podemos recorrer el palacio y la visita termina en la iglesia, donde emulando a Catherine Deneuve, puedes enfrentarte al los pómulos hundidos del Cardenal Tavera en su sepulcro de alabastro.

Y este noviembre de postrimerías bajamos por primera vez a la cripta reverberante. Empinada escalera a prueba de claustrofobias, y cúpula maciza de media naranja pegada al suelo. Allí, repasando mármoles, casualmente, puedes encontrar un nombre que primero te resulta conocido y luego recuerdas que alguna vez lo conociste en vida. Es entonces cuando te viene a la memoria aquella copla manriqueña.





miércoles, 29 de octubre de 2008

Un hombre y un entendimiento

Este sábado no podré estar en el cementerio de Aravaca, y me dicen que ha sido de nuevo profanado. Ni siquiera creo que sea esta la hora de los enanos. Si acaso la hora de la ignorancia, de la desidia, de la cobardía.
Muy por encima ya de toda la maldad, en fin, el hijo del maestro.

"...me marché a Aravaca con mi esposa que tanto lo apreciaba. Nos hubiera gustado llevarnos a Juan Aparicio. Y aun recoger en su chalet de Fuente del Rey a José María Areilza que le protegió. El camposanto estaba cerrado: pero entre las verjas vimos el altar y la cruz sobre la fosa común donde cayeron acribillados los demás. Era una tarde dulcísima, otoñal, y allí, descampada. Rastrojos. Soledad. En el suelo ¡Oh! cartuchos (de escopeta). Y recordé que cuando a nuestro común maestro Ortega le comunicaron la muerte de Ramiro, dijo: "No han matado un hombre, han matado un entendimiento". No solo un entendimiento, querido Ortega, también un corazón de héroe. "

ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO.
"Retratos españoles. (Bastante parecidos)." Ed. Planeta 1985.Pg. 183.












viernes, 24 de octubre de 2008

La flor de Californía




"La luna llena de Israel pasó (...) dejando impresa en mi retina una raya blanca que la atravesaba de izquierda a derecha."
Por qué no fui Singapore. De LA FLOR DE CALIFORNÍA. Ed. Fundación José Manuel Lara 2004. Pg. 67.
Era lógico imaginar que los surrealistas, como los extremeños, se tocan, pero lo que nos presenta en la introducción de este libro Alfonso Sánchez -entre otras cosas- es más que una influencia: es por ejemplo que la conocida imagen del cortometraje surrealista Un chien andalou en que se corta el globo del ojo, está tomada directamente de la obra del raro entre los raros José María Hinojosa.

Digo entre otras cosas porque lo que nos descubre es la repercusión de la breve obra del malagueño en todo el surrealismo hispano, empezando por la pintura del mismo Dalí, Bores, Pancho Cossío y el primer Miró.
Y es que este campillero, que mamó el primer surrealismo en París, se lo trajo a España donde lo distribuyó con parquedad entre amigos y afectos. Con moderación, porque creo que el único auténticamente surrealista en las letras fue él mismo ya que el resto (Aleixandre, Prados, Cernuda...) no sólo tocan en esa clave.
Acabo ahora este librito de narraciones oníricas que es La Flor de Californía y que tiene la ventaja de que no hay que intentar comprenderlo. Se lee, y se va cogiendo el tono , y vamos descubriendo a un Hinojosa que viaja, se metamorfosea, se pudre y se recompone. Todo como dentro de uno de aquellos cuadros de Dalí de jirafas ardientes.

Habría que aclarar que a la brevedad de la obra de José María Hinojosa contribuye la voluntad propia y sobre todo, el haber sido baleado frente a la tapia de un cementerio aquel verano aciago del 36.

Ed.FunLaraVan001A










domingo, 19 de octubre de 2008

Egual non fué trovado


19. En esta romeria avemos un buen prado,
En qui trova repaire tot romeo cansado,
La Virgen Gloriosa madre del buen criado,
Del qual otro ninguno egual non fué trovado.

GONZALO DE BERCEO (MILAGROS DE NUESTRA SENNORA)


De "Los «Primitivos» de Manuel y Antonio Machado". Francisco López Estrada. Ensayos, Lingüística y Crítica Literaria. Madrid 1977(Pp. 162 -178)









martes, 7 de octubre de 2008

Desde la Casería del Conde


Hace tiempo que le había leído Las cosas del campo y sobre todo Amigos y maestros y el caso es que unas vacaciones malagueñas (incluyendo Ronda y Antequera de camino a la costa) me hicieron meter en la maleta esta antología de Cátedra publicada en 2006. A pesar de los buenos propósitos se quedó sin abrir, y ahora ha sido el momento de disfrutarlo.

Pero ¿todavía vive Muñoz Rojas? Como supongo que sí, creo que estamos ante un caso único en nuestras letras junto a Francisco Ayala, que se me ocurra en este momento. Desde luego, nuestro antequerano parece estar en plenas facultades de lucidez y memoria. Asombra pensar que este hombre trató de tu a tu -como se trata a un amigo- a todo el 27 y parte del 98 y que en Inglaterra asistió a conferencias de Chesterton. Guardo una entrevista publicada en prensa hace ahora dos años y responde con la misma sencillez que escribe. Ese tono sincero, como infantil e inocente. Nos habla de sus amigos muertos y del atroz paso del tiempo.

Demuestra que guarda muy buena memoria de todo el siglo pasado, otra cosa es que no se acuerde dónde puso las gafas, como ya nos dijo.
Además, resulta que mañana es su cumpleaños cuando ya roza el centenario. Felicidades.










lunes, 6 de octubre de 2008

Civitas solis

Desde luego no fue Pedro Garfias el único que se detuvo en la antigua Astigi y que la consideró digna de su alabanza ya fuera en prosa o en verso. Si nos quedamos en el siglo pasado, podríamos destacar que un premio Nobel como Cela la cita en su obra. También fijó su atención en ella el impar Adriano del Valle, pues aquí escribió su obra "Primavera Portátil".
Y ahora el genial Xènius se nos aparece con este "soneto castigado" en el que la compara con Venecia, nada menos.

ÉCIJA AL SOL

Écija al sol, Venecia en llena luna
fábrica parangonan soberana:
canal mitral la calle astigitana,
y, en el zénit azul, su Gran Laguna.

Ciudad del Sol, te llamaremos, una
que Écija archiva sol cada mañana,
como la crisolinfa paladiana,
en su apretada carne, la aceituna.

Que, bien Titán, bien Hércules divino,
fruta y ciudad, llevárante a molino,
ganosos de tu aceite y su derroche,

Y saltar vieran, de tu entraña pía
tanto sol, que la tierra anegaría,
hasta llenar de luz la misma noche.

Dos agradecimientos. La información para conocer la existencia de este mármol, viene de la magnífica página que desde la web de la Universidad de Navarra mantiene su probable nieta Pía D´Ors. Se nos dice también que el 30 de noviembre de 1938 se le nombra Hijo Adoptivo de la ciudad pero no hemos encontrado más vínculos que lo relacionen con ella.
La fotografía proviene de la fecunda página de Flickr del "I.E.S. Vélez de Guevara" que desde la ciudad del sol mantiene su profesor D. Enrique Viola, que une a su vasta cultura (atentos a la ortografía) su interés por las glorias locales.








domingo, 5 de octubre de 2008

La libertad como intención


Uno puede ir por la tarde al hotel Puerta de América en busca de Jean Nouvel y se puede encontrar con cualquier cosa.
La fachada sí es del francés, y aquí se nos ocurre confrontarla con ese otro hito que fue en su momento las torres blancas de Sáenz de Oiza. Además de la fachada, diseña Nouvel la planta 12 que no llegamos a conocer. Sí es accesible la azotea (a partir de las 21 h.) en el piso 13 con unas vistas muy buenas aunque incompletas. Buenas de la zona noreste pero es mucho mejor, por ejemplo, la vista desde el Cerro del tío Pío en Vallecas.
Y en la planta baja, el Marmol Bar, diseño en la línea maximalista de Marc Newson, cumple su papel epatante. Nos dicen que la barra de una sola pieza se la trajeron en bruto desde una cantera de Carrara -ellos sabrán como- y la desbastaron en Macael.
Lo heterogéneo a la hora de buscar diseñadores y arquitectos para configurar todo el edificio no puede más que responder a criterios comerciales. Afortunadamente alguien se ha tomado el trabajo de ir difereciando los espacios planta por planta.











jueves, 2 de octubre de 2008

Summa Palafoxiana

¿Tiene parangón Palafox? Clérigo y hombre de Estado de la primerísima linea. A bote pronto uno piensa en Cisneros....y en nadie más.
Educado desde joven como estadista, se une a esta su vocación infantil de hombre de religión. Nombrado obispo de la inmensa diócesis mexicana de Puebla de los Ángeles, la monarquía resuelve salomonicamente las disputas permanentes entre el poder temporal y el espiritual, haciéndolo más tarde Virrey.

Defensor del indígena, participa a Felipe IV de esta apología en un delicioso Memorial al Rey nuestro Señor "Cuan dignos son los yndios del amparo real de V. M. por la suavidad con que recibieron la ley de Cristo Señor nuestro con el calor de sus católicas banderas". Tras 11 años de Virrey prudente y omnipotente, regresa a España pobre de solemnidad, cuando el sólo hecho de no volver enriquecido de Indias se considera un deshonor.

Hoy, en su muerte, recordaremos que "No quiso pasar el Cabildo de Osma por lo que había pedido de que le enterrasen en un rincón de la iglesia, a la entrada de la puerta donde le pisasen todos, sino que le pusieron en la capilla mayor, en medio de dos Ilustrísimos". Y recordaremos también que a este deseo palafoxiano, típico de piedad barroca, pudimos dar cumplimiento, pasando sobre su tumba hace ahora un año en la catedral de Burgo de Osma.

Habría que decir por acabar, que esta vida apasionante, nos la presenta el bueno de Sánchez -Castañer bastante plumbeamente en esta biografía que viene a ser un compendio de textos de mas de 20 estudiosos palafoxianos. Ed. Fundación Universitaria Española (Madrid 1988).









jueves, 25 de septiembre de 2008

El hilo en el espejo

Probablemente sea Guillermo Pérez Villalta nuestro artista contemporaneo que más interés ha dedicado a las periferias del arte. Su pintura ya nos aporta claves en ese sentido; descriptiva y cargada de referencias históricas y mitológicas, muchas de las imágenes representadas en sus cuadros nos piden salir y hacerse útiles en nuestra cotidianidad.
Y como no podía ser menos, Guillermo, que sería el primero en oir aquellas voces, nos trae al bulto redondo no sólo muebles como la silla-quadriga o la estantería general-life, sino también sus proyectos de arquitectura. De estos últimos, el más representativo puede que sea el Kursaal de Algeciras, que tras 15 años en obras y contra todo pronóstico, las autoridades públicas se decidieron a terminar.

Ayer en la inauguración, comprobamos que los proyectos más antiguos -de los años 80 y 90- ya los conocíamos, y recordamos otra muestra visitada en el carmen de la Fundación Rodriguez-Acosta de Granada que me parece ser el precedente de esta misma. Eso nos demuestra que este arte ornamental no se trata de un oportunista interés comercial -como en tantos otros- sino que prueba el interés renacentista del tarifeño.




domingo, 21 de septiembre de 2008

Accidente


Esta tarde hemos recordado el cuadro "Accidente" del Reina Sofía, considerada la obra maestra del malagueño Alfonso Ponce de León. Resulta que es uno de los lienzos más representativos del Realismo Mágico, y es cierto que ahora se nos representa toda la obra de Ponce de León como la versión pictórica de los relatos y novelas de su amigo Samuel Ros. El ambiente onírico e irreal y el simbolismo de los detalles; el traje azul mahón, el foco iluminador, la frente herida, el espino en la mano, la alambrada rota...

También podríamos considerar al propio Ponce de León como un símbolo de la cierta división de su época. Vanguardista de primera hora, trató a Picasso en París y de vuelta a España colaboró activamente con La Barraca de García Lorca. A partir de 1933 y sin solución de continuidad, entra en Falange Española donde se entrega generosamente en el departamento de Propaganda. Pero como acertadamente nos recuerda su biógrafo Rafael Inglada no fue el único que hizo ese viaje: le acompañan los granadinos García-Valdecasas y Luís Rosales y el mismísimo Emilio Aladrén.

Esta tarde, decía, bajando Alcalá frente al Círculo de Bellas Artes, hemos recordado que tal día como hoy en 1936, en los sótanos de ese edificio -temible cheka- fue torturado y después asesinado Ponce de León y que unos días más tarde su cuerpo aparecería en Vicálvaro. Otra víctima más de la legalidad republicana. Hoy en el aséptico Círculo de Bellas Artes, bastión de la progresía artística subvencionada, nadie ha recordado a Alfonso Ponce de León. Peor para todos.






viernes, 19 de septiembre de 2008

La calandria infantil de su quimera


ADRIANO DEL VALLE

La 8.102 locomotora
aguarda en los andenes de tu frente
para entender tu rojo más potente
en los nevados soles de tu Aurora.

El alto mar de Huelva se colora
en un fresco guinda muy remotamente,
y en las conchas lejas de Poniente
San Cristobal te da sombra sonora.

Los templados celestes bajo el grito
que dibuja en el aire gratuito
la calandria infantil de tu quimera.

Y en el chinero rosa del paisaje,
una sombrilla inclina el tonelaje
que marca tu portatil primavera.

POEMAS. Juan Sierra. (De "Claridad sin fecha 1947") Ed. Comares, Granada 1992.

Compone Juan Sierra este soneto dedicado a su amigo Adriano del Valle a principio de los años 40. Tiene ecos del Ultra y está formado verso a verso con retazos de la obra y de la vida del autor de "Arpa fiel".
Es un homenaje al amigo "surrealista, sagaz y nuevo...y ponedor de huevos" con el que traba amistad en aquellas cenas delirantes de juventud y que se mantiene a lo largo de los años, aún cuando Adriano ya no vive en Sevilla.
Y como este medio cibernético no viene a ser más que otra forma de comunicación como aquella telefonía celeste que inventara Adriano para comunicarse con Villalón, aquí se me ocurre traerle el poema a su octavo nieto.





domingo, 14 de septiembre de 2008

Palma y cáliz de Juan Sierra

Paradoja: lo conocí cuando murió y ahora voy repasando los textos que le dedicaron en prensa aquel septiembre de hace casi 20 años.
¿Hay alguien menos sevillano que Juan Sierra? al menos -entiéndase- en el sentido más bullanguero y festivo que es de absurdo y común dominio. Toda la seriedad y la sequedad de Sevilla se me aparece plasmada en la breve obra de Juan Sierra, y aunque varias veces hemos leído que tenía una fisonomía borgiana (glaucoma y ceguera incluidas) yo me lo imagino hace tiempo como una de esas persianas de esparto... de la que puede brotar una vara de nardo.

Para dejar de ser olvidado poeta muerto, puede que le faltara, por ejemplo, un exilio que le diera barniz cosmopolita y/o contestatario. O quizás una fama de vividor bohemio y canalla. Pero eligió no salir casi de su tierra y ser funcionario de Hacienda, que se le va a hacer.

Ramas de canela escritas
bajo un leve aliento frío
de lazos, dientes, chinitas
y caracoles de río.
Yo no quiero su albedrío
sujeto ni al fino mando
a que se doblega cuando
abre su mirar profundo.
¡Sentado en el fin del mundo
está Juan Sierra llorando!

BARRIO ANDALUZ (De "Claridad sin fecha" 1947)












domingo, 7 de septiembre de 2008

El viento teje lorigas


Como uno de aquellos cuadros de Gerardo Delgado que recuerdo, habrá que imaginar al abasí Al-Mutamid (1040-1095) mitad personaje histórico, mitad leyenda cultista completada por los siglos.
De lo que parece ser cierto que escribió, su canto a la Sevilla perdida, ya desde el destierro a que lo someten los almorávides, nos lo propone como precursor de tantos otros.
Desde la carcel tangerina, el culto monarca no sólo canta con nostalgia a la ciudad amada sino que también -colmo del refinamiento sevillí- lo hace a las cadenas que no le permiten regresar.

Se enroscan en mi pierna como una víbora;
Me muerden con dentelladas de león.
¡Mira, aunque tus grilletes estuviesen cubiertos de pelo,
mis palmas y mis muñecas arderán!

Yo era aquel que con su riqueza o con su espada
llevaba a los hombres al Paraíso o al Averno.
¡Dios decrete en Sevilla la muerte mí­a,
y allá­ se abran nuestras tumbas en la Resurrección!

Puede que absolutamente nadie haya recordado que hoy el poeta dejó la ciudad. O puede que algún turista lo haya hecho al ver esta columna en los jardines del Alcazar y comprobar la coincidencia de fechas.










viernes, 5 de septiembre de 2008

Io ho quel che ho donato


Cuando se visita Il Vittoriale Degli Italiani , cualquiera se da cuenta de que es uno de esos sitios en los que la personalidad de su dueño lo configura todo. Y para que esa impresión no quede en eso mismo, la guía en seguida cuenta que los trabajos de construcción de la villa empezaron en 1921, y que el propio D'Annunzio comandaba cuadrillas de albañiles, de marmolistas, de jardineros, de la misma manera que había mandado a sus legionari.
Para desesperación de aquellos y de su arquitecto Giancarlo Maroni, el vate cambiaba cada poco de opinión, troceando un friso, añadiendo un escudo o creando un foso. El resultado final puede ser tan sorprendente como la personalidad del propio D'Annunzio, pues la triple muralla encierra sus pasiones y contradicciones como cualquier libro suyo. Desde la nave Puglia al Mausoleo, desde el Teatro al Jardín Privado, todo está pensado por la pequeña cabeza del pescaresi. Por si esto fuera poco, llenó todas las salas con sus colecciones de libros, obras de arte y -sobre todo- objetos raros acumulados abigarradamente durante sus varias vidas.

Parece que desde que concibió toda esta gran villa, el poeta tuvo claro que no sería para él mismo ni para sus múltiples descendientes, sino que sería su legado al pueblo italiano. Para hacerlo, supondremos que pidió la venia a su ego, y escribio este lema en un cuerno de la abundancia "Io ho quel che ho donato".









domingo, 31 de agosto de 2008

Moss, mon amour

A propósito de una estatua de oro. (O de cómo nuestro clásico se pudo adelantar 400 años a una noticia).


En crespa tempestad del oro undoso
nada golfos de luz ardiente y pura
mi corazón, sediento de hermosura,
si el cabello deslazas generoso.

Leandro en mar de fuego proceloso
su amor ostenta, su vivir apura;
ícaro en senda de oro mal segura
arde sus alas por morir glorioso.

Con pretensión de fénix, encendidas
sus esperanzas, que difuntas lloro,
intenta que su muerte engendre vidas.

Avaro y rico y pobre, en el tesoro,
el castigo y la hambre imita a Midas,
Tántalo en fugitiva fuente de oro.


FRANCISCO DE QUEVEDO. SONETO 449.
Ed. de José Manuel Blecua ( Madrid 1969, Castalia).
(A EFECTOS VARIOS DE SU CORAZÓN FLUCTUANDO EN LAS ONDAS DE LOS CABELLOS DE LISI)





sábado, 30 de agosto de 2008

Un cazo en la Embajada


La circunstancia y ventura en que se escribió la novela Rosa Krüger viene a ser, por lo menos, tan interesante como el argumento de la misma. La embajada de Chile en Madrid fue desde el levantamiento militar, amparo de afectos al bando Nacional, y se calcula que unas dos mil personas se refugiaron en las distintas legaciones chilenas en la capital.

En la calle del Prado la embajada se vio desbordada
rápidamente, y el propio domicilio particular del diplomático Morla Lynch, verdadero artífice del acogimiento, da cobijo a 53 refugiados. Cuando surge la fórmula de ir anexando legaciones, el palacete de Castellana 29 se pone bajo pabellón chileno y empieza a recibir evidentes paseables; desde curas y monjas a aristócratas y falangistas. El ambiente al cabo del unas semanas no es difícil imaginar: hacinamiento, falta de víveres e higiene precaria.
Y en medio de toda aquella humanidad pavorida y desocupada,
Sánchez Mazas escribe durante el dia las cuartillas de su novela que les leerá a los demás por la noche. Algunos lo reconocieron después: era el único momento del día en que olvidaban la tragedia en que estaban inmersos.

La
instantánea —no se puede negar— tiene en su simetría algo de pose para el fotógrafo. Todos atienden mientras Sánchez Mazas lee su capítulo. Samuel Ros a su derecha y el conde de Montarco a la derecha de éste, parecen mirar un mendrugo de pan y un vaso de vino.
No sabemos aún que hace el cazo vacío en medio de todos.
















viernes, 15 de agosto de 2008

Maciza espiga enjoyada


Maciza espiga enjoyada
del sol y de pedrería;
soberana de alegría,
promesa en blanco bordada.
Vieja fe, rica almohada
del corazón de Sevilla.
Ladera que en oro trilla
esa pura serenata
del fervor que se dilata
en tu majestad sencilla.

JUAN SIERRA (de MARÍA SANTÍSIMA 1934)



martes, 12 de agosto de 2008

Novela del corazón de Europa


Aunque esta novela no se publicó hasta 1984 (casi 50 años después de escrita), curiosamente ya desde antes se consideraba como la obra maestra de Rafael Sánchez Mazas. Y yo creo que con razón.

Una novela de amor, un viaje personal al fin y al cabo, en el que podríamos decir que el Pedrito de Andía del verano pasado se nos hace europeo. También como el año pasado se plantea la historia de amor como un camino espiritual y todo ello con una prosa sencilla en la que no hay puntada sin hilo; cualquier frase, por irrelevante que parezca, demostrará más tarde su sentido. Por otra parte, contrasta mucho con este lírico romanticismo la realidad en que fue escrita Rosa Krüger: con el autor refugiado en la embajada Chilena en Madrid durante la guerra civil. Supondremos que se trató de una terapia frente al ambiente embrutecido que genera la contienda. Y frente a la reclusión estrecha del refugio, los viajes continentales de Teodoro.

A pesar de que leo que esta novela no se plantean referencias tan claramente autobiográficas, me ha parecido ver un retrato de Sánchez Mazas no en el protagonista Teodoro, sino en su cuñado don Rodrigo. Es más, ese Castroviejo me parece un trasunto de Coria y aún estoy por comprobar si la minuciosa descripción de la casa de don Rodrigo se corresponde con la casona de Mazas en el pueblo cacereño.
¿Hay que buscar algún defecto? Creo que también en este caso, el prólogo de Mónica Carbajosa debió haber sido un epílogo. Claro que un servidor, modestamente curado en lecturas, ya tiene como norma leer los prólogos al final.

lunes, 11 de agosto de 2008

Cabo de año de Mercedes Sanz

Primero la huerfana de padre y madre, la niña del internado de las monjas francesas, la fundadora del Auxilio Social que quiso redimir en los demás niños su propia infancia. Más tarde la viuda del héroe, la incómoda al Régimen que no admitía siquiera que pudiese casarse de nuevo.
Pero la memoria de su obra aún no se ha borrado: en plena guerra civil pudo desarrollar su sueño integrador de crear 3000 centros de asistencia para niños y madres necesitadas de ambos bandos. Ridruejo nos recuerda que su valentía reside en que eso era tanto como reconocer las víctimas de la represión en los territorios liberados.
Los centros del Auxilio Social tomaron fama de que se podía acudir a ellos sin miedo a represalias, por lo que las criticas desde dentro no tardaron en llegar.
Su lucha sin embargo, está fuera de cualquier sospecha "Hicimos la guerra para que España no fuese una Albania. La fe, el entusiasmo y el horror al comunismo hicieron el milagro".
Hasta su muerte con 96 años, Mercedes mantuvo la misma claridad de ideas y las defendía en prensa o en televisión, me dicen que muchas veces ignorando el deseo de su familia